🤷🏻La paradoja de la economía

31 de enero de 2025

¡Buenas tardes!

A veces no entendemos el estado de la economía estadounidense: la Reserva Federal mantiene las tasas de interés (pese a que no se llega al objetivo de inflación), el mercado inmobiliario y la confianza del consumidor están en declive, pero la economía cerró el año más sólida que nunca. O sea, los datos de la economía parecen lógicamente incoherentes, pero al mismo tiempo tienen sentido.

 

En cuenta

💸Llámalo cautela

Otra semana más en la que la economía nos deja más incertidumbre que certeza o más preguntas sin respuestas. Algunos datos nos dan alivio y otros, en cambio, nos traen más preocupaciones. La Reserva Federal optó por ser precavida y mantuvo las tasas de interés entre el 4.25% y 4.5%, aun cuando no se llega al objetivo de la inflación del 2%. Pero, más allá de mantener o no las tasas, la decisión de la Fed es un claro mensaje de Jerome Powell en contra de la nueva administración: no hay presión que valga cuando se trata de hacer su trabajo. Al mismo tiempo, el banco central busca la forma de hacerle frente a las nuevas políticas económicas que vienen con todo, empezando por los aranceles a México y Canadá. 

Saludable (a medias). Powell se dio el lujo de mantener las tasa principalmente porque desde el recorte inicial, las condiciones se revirtieron. Traducción: el progreso de la inflación se desaceleró y el mercado laboral se recuperó, medianamente. Pero, anuncia que todavía “hay mucho por hacer”, especialmente por la volatilidad de sectores claves como el inmobiliario y el de alimentos. 

  • Para la economía, el recorte de tasas de interés significa un estímulo ya que abarata el costo de los préstamos, incentivando el consumo y la inversión. Pero, no todo es color de rosa: todavía persisten preocupaciones sobre la inflación, y algunos miembros de la Fed, como Beth Hammack presidenta y directora ejecutiva del banco central de Cleveland, prefieren un enfoque más prudente. Se prevé que la Reserva Federal mantenga una postura cautelosa en futuros recortes, evaluando cuidadosamente los datos económicos antes de tomar nuevas decisiones. 

  • Para los consumidores, la reducción de tasas de interés puede traducirse en menores costos de financiamiento para hipotecas, préstamos y tarjetas de crédito, lo que podría aumentar el gasto y dinamizar la economía. No obstante, si la inflación no se controla adecuadamente, los precios de bienes y servicios podrían incrementarse, afectando el poder adquisitivo de los hogares. También evita un encarecimiento mayor del financiamiento, brindando cierto alivio a quienes tienen deudas. La inflación podría seguir moderándose, pero el acceso al crédito seguirá siendo costoso, afectando el gasto y la inversión personal.

El bolsillo todavía sufre. Con el recorte de las tasas o no, el consumidor sigue viendo cómo el dinero no le alcanza y tampoco es que la economía se solucionará de un día para otro (aunque algunos lo hagan parecer así). Te mandamos un abrazo, porque sabemos que te sientes igual. 🫂

  • Los precios globales del café subieron a máximos históricos superando los $3.60 la libra debido a la escasez de producción que enfrenta Brasil, el país con casi la mitad de la cosecha de granos de arábica en el mundo. Mientras tanto, aunque quisiéramos darte una buena noticia, no la tenemos: el drama del precio de los huevos continúa debido a que la gripe aviar está arrasando a Estados Unidos, reduciendo la oferta. Y a ciencia cierta, nadie sabe –todavía– cuándo bajarán estos precios

Así que, aunque la Fed nos da un respiro con tasas más bajas, no nos debemos emocionar tanto: el crédito sigue caro y la inflación sigue atormentando nuestro bolsillo. ¿El futuro? Más ajustes, más discursos y nosotros esperando que la economía no nos dé otro susto.

Queremos escucharte. Completa esta breve encuesta y ayúdanos a crear un newsletter más valioso para ti:

¿Cuál es tu último nivel educativo alcanzado?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Económetro

😨Sobreviviendo a la volatilidad

No es ninguna sorpresa que los precios están por las nubes, pero ahora hay señales preocupantes de que los consumidores están llegando a su punto de quiebre. ¿La evidencia? Más personas están acumulando deudas en sus tarjetas de crédito y cada vez más autos son embargados por falta de pago. | Lee más en El Tiempo Latino.

  • El 2024 será un año para recordar y no solo porque comenzó una nueva era política (tras la victoria de Trump) sino también porque fue el año en el que el mercado inmobiliario entró en declive. Las ventas de viviendas el año pasado llegaron a su nivel más bajo desde 1995, ¿las razones? Una combinación del aumento de las tasas hipotecarias y los altos precios de las viviendas. ¿Alivio? Sí, pero a medias: las ventas de casas en diciembre aumentaron un 2,2%, lo que elevó el ritmo anual de ventas a 4,24 millones, el más alto desde febrero pasado. 

  • Lo que también está en declive es la confianza del consumidor estadounidense, ¿te sientes igual? Te decimos que no eres el único: la confianza de los consumidores, un factor determinante de la salud de la economía, cayó inesperadamente en enero a su nivel más bajo en cuatro meses debido al bajo optimismo sobre el mercado laboral y las perspectivas de la economía en general. Traducción: la gente no confía en que la situación económica mejore, aun cuando Trump prometió acabar con la inflación. ¿Qué significa esto? Cuando la confianza de los consumidores disminuye, suele indicar una desaceleración del gasto discrecional, que afecta directamente a los minoristas. 

  • Y, paradójicamente, mientras muchos sectores están en declive, la economía estadounidense cerró un año sólido y promete que este 2025 será mucho mejor. ¿Alguien entiende? Según el Departamento de Comercio, la economía creció a una tasa anual del 2.3% en los últimos tres meses del año pasado. Los datos de crecimiento económico del cuarto trimestre muestran una desaceleración respecto a la tasa del 3.1% del tercer trimestre. En este mismo periodo, el gasto de los consumidores se aceleró, pero el mayor déficit comercial afectó al crecimiento. 

Finanzas al detalle

👽DeepSeek hizo lo que quiso

Hace un año, nunca nos imaginamos que una pequeña startup china haría tambalear a las grandes tecnológicas: el ascenso de DeepSeek no es solo un logro tecnológico, sino un desafío directo a la hegemonía de las Big Tech estadounidenses. | Lee más en El Tiempo Latino

  •  La aparición de DeepSeek desestabilizó todo: Wall Street, las grandes tecnológicas y hasta a la nueva administración. ¿La compañía más golpeada? Sin ninguna duda, fue Nvidia. La compañía fabricante de chips se devaluó perdiendo casi $600 mil millones tras la sorpresiva aparición de la startup china de IA. ¿Se podrá recuperar? Le está costando. Nvidia vio cómo sus acciones se desplomaron un 18%, reduciendo su valor de mercado a menos de 3 billones de dólares. Calm down (por ahora): a pesar de este revés, las acciones de Nvidia experimentaron una notable subida del 480% en los dos últimos años.

  • Dos días después de la sorpresiva (para muchos) aparición de DeepSeek, Wall Street logró estabilizarse pero con un empujoncito de algunas empresas. Las acciones se mantuvieron estables el jueves tras el buen reporte de ganancias de Meta, que registró una subida de sus acciones de más de un 1%. Lo mismo pasó con Tesla que, aunque reportó una disminución de ingresos y ganancias, sus acciones se vieron favorecidas, subiendo un 2%. No todo puede ser perfecto. La historia fue distinta para Microsoft: las acciones de la compañía perdieron un 4% tras presentar un pronóstico por debajo de las expectativas del mercado. ¿Conclusión? Las Big Tech intentan animar la bolsa de valores y cerrar un mes muy volátil. 

Antes que te vayas

Entre otras noticias te recomendamos:

Cuando la gente nos pregunta por qué este newsletter es en español, aquí nuestro lema editorial y corporativo que explica, en inglés, nuestra razón de existir como medio de comunicación:

KNOWLEDGE AND DIVERSITY FOR PROGRESS

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Financiero aquí 📧

Enviamos boletines como este todos los viernes.

Redactor: Paola Sardiña
Editor: Marcos Porras