🛬 El dólar y Boeing en aterrizaje forzoso

Mientras Pekín ordena a sus aerolíneas dejar de recibir Boeing 737 Max tras las tarifas de la Casa Blanca, el dólar pasó de ser un refugio a convertirse en un riesgo para los inversionistas y sin un plan B de respaldo. La cosa sigue pintando mal.

25 de abril de 2025

¡Buenas tardes!

El dólar, ¿un soldado caído más? La moneda perdió su rol de activo refugio y ahora se comporta más como un activo de riesgo. En pocas palabras: el mundo ya no confía como antes en el dólar, y eso tiene repercusiones que van mucho más allá de lo económico. Boeing, devuélveme ese avión: Pekín ordenó a sus aerolíneas dejar de recibir Boeing 737 Max tras los aranceles de 145% de Estados Unidos. Elon Musk regresa a Tesla… pero ¿el daño ya está hecho? 🤏🏻 Los markets están en modo you only live once.

 

 

En cuenta

El dólar ya no sonríe como antes

Durante décadas, el dólar ha sido el lugar seguro al que los inversionistas corrían cada vez que el mundo estaba alborotado. Ya fuera por crisis financieras, guerras o pánico en los mercados. El dólar y los bonos del Tesoro de Estados Unidos funcionaban como el equivalente financiero de una manta caliente: confiables, estables, previsibles. Pero esa lógica empieza a desmoronarse. Hoy, cuando los mercados viven de la incertidumbre, el dólar cae en lugar de subir. El cambio es tan grande que muchos analistas ya no lo consideran un “activo refugio”, sino un activo de riesgo más. Y este giro tiene implicaciones profundas sobre cómo el mundo ve a Estados Unidos, su economía y su rol en el sistema financiero global.

Ya no sonríe como antes. “Los cambios políticos abruptos y unilaterales han socavado la confianza global en el liderazgo económico y de seguridad estadounidense, y los activos estadounidenses están pagando las consecuencias", declaró a Axios el exdirector de la Casa de la Moneda de Estados Unidos, Philip Diehl.

¿Lo peor? Diehl añadió que los inversores temerosos quieren "vender Estados Unidos”.

  • Cuando hay miedo, el dólar ya no brilla. Antes, cuando el mercado temblaba, el dólar subía. Hoy, en días risk off (cuando los inversionistas se ponen nerviosos), ni el dólar ni los bonos del Tesoro se salvan. En cambio, solo suben cuando sube la bolsa. Este cambio desconcierta a los estrategas porque rompe con el famoso "dólar sonrisa": un dólar fuerte en buenos y malos tiempos. Ahora, solo sonríe si el mercado lo hace también. El comportamiento se ha invertido y el billete verde empieza a parecerse más a una acción tecnológica que a un refugio sólido.

  • El mundo empieza a mirar hacia otro lado. La reputación del dólar se ha debilitado por decisiones de política económica percibidas como erráticas, sumadas al regreso de tarifas y temores de inflación en Estados Unidos. ¿Consecuencias? La situación ha llevado a que muchos capitales salgan del país en busca de algo más estable. ¿A dónde van? Oro, francos suizos, incluso bitcoin, aunque estos mercados son pequeños y muy volátiles. El resultado: nadie ha tomado completamente el lugar del dólar, pero muchos están dejando de confiar en él como antes.

El dólar sufre... y no hay plan B claro.

JPMorgan ya habla de un "premio por riesgo" que los inversionistas exigen para mantener activos en dólares. Eso quiere decir que ahora hay más incertidumbre asociada a Estados Unidos, tanto económica como política. Y como la inflación amenaza con subir por las tarifas, el atractivo del dólar cae aún más. Sin un sustituto global obvio, estamos en un momento incómodo: el dólar dejó de ser el refugio, pero no hay un reemplazo real. La sensación es de pérdida de liderazgo económico... y de brújula financiera también.

 

Un mensaje de nuestros sponsors

Descansa junto al océano en Hawái

Siente la brisa cálida del Pacífico en esta casa junto al mar en Hawái. Pasea por playas paradisíacas, escucha el susurro de las olas y conecta con la esencia del Aloha Spirit. Reserva tu escapada acogedora aquí.

Queremos conocerte mejor. Responde nuestra encuesta y ayúdanos a construir un newsletter adaptado a ti:

¿En qué tipo de empresa trabajas?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Económetro

📉 Se disfrutó… mientras duró

¿Visita incómoda en la Casa Blanca? Bloomberg informó que los CEOs de Walmart, Target y Home Depot se reunieron con el presidente Donald Trump para presentar su postura con relación a las tarifas. Más claro no lo pudieron dejar: la agenda de aranceles aumentará los precios al consumidor y podrían –potencialmente– interrumpir las cadenas de suministros minoristas. ¿La consecuencia? Escasez de productos. 

✌🏻 Markets en modo You only live once

Por tres días consecutivos, Wall Street estuvo de fiesta, pero como dicen “party is over” este viernes, cuando los principales promedios cayeron luego de una racha positiva. Pese a esto, podemos resaltar la parte positiva:  las ganancias de las empresas están saliendo mejor de lo esperado y, por supuesto, eso es suficiente para que los traders olviden por un rato que la agenda comercial de la Casa Blanca sigue siendo un caos. 

Durante la semana, el S&P 500 subió 2%, el Nasdaq se disparó 2.7%, y el Dow, que nunca quiere quedarse afuera, también metió 486 puntos como quien no quiere la cosa.

Uno de los protagonistas del rally fue ServiceNow, una empresa de inteligencia artificial que ayuda a otras empresas a lidiar con sus propios clientes. Entregó resultados que dejaron felices a los analistas y subió más de 15%. Al parecer, tener bots que atienden mejor que los humanos sí paga. Las tecnológicas, como siempre, liderando las ganancias de la bolsa. 

Pero no todo es espuma y burbujas. Aerolíneas como Southwest y American Airlines están diciendo en voz baja lo que muchos piensan pero no quieren admitir: la economía viene rara. Ambas compañías reportaron ganancias por encima de lo esperado, pero decidieron retirar sus previsiones anuales. Así como quien dice “mejor no prometo nada”.

🔌 Elon regresa... ¿a tiempo?

Elon Musk ha anunciado que vuelve a enfocarse en Tesla. Lo dice como si su simple presencia fuera suficiente para calmar a inversionistas, clientes, y empleados que han pasado los últimos meses viendo cómo la marca se desinfla como un globo. Prometió dejar su rol en el misterioso y nada polémico “Departamento de Eficiencia Gubernamental” (sí, DOGE, como el meme), para dedicarle más tiempo a Tesla. 

Pero, Elon ¿llega tarde? ¿el daño ya está hecho? Los números no mienten, aunque él lo intente. Tesla tuvo la peor caída de ventas de su historia reciente (con un desplome del 71%) en el primer trimestre. Protestas, vandalismo, boicots y una narrativa que parece escrita por un experto en branding inverso. La marca, que antes era sinónimo de futuro, ahora es más tema de debate que de deseo.

Algunos de sus fans aún tienen fe. Dicen que con Musk de vuelta, Tesla podrá enderezarse. Y, claro, las acciones subieron un poquito. Pero el problema va más allá del calendario. Según analistas como Dan Ives, parte del daño a la marca es irreversible. Literalmente. Ya no es una percepción, es una métrica de ventas: bajaron 36% en Europa mientras las demás marcas eléctricas crecieron.

🪙 Cripto sí, cripto no... cripto quizá

La Reserva Federal acaba de retirar oficialmente su guía para los bancos sobre cómo acercarse al mundo cripto, dejando la puerta entreabierta para que las instituciones financieras exploren el metaverso de las finanzas... siempre que no se les queme el servidor en el intento. Es la última de las tres grandes agencias bancarias en dar este paso, y con eso se completa el deshielo regulatorio prometido por Donald Trump para las actividades blockchain.

Recordemos que en 2022, cuando las criptos parecían un capítulo perdido de Black Mirror, la Fed se puso seria: cualquier banco que quisiera avanzar con activos digitales tenía que pedir permiso. 

Pero ahora todo eso se desmanteló en silencio. Primero lo hizo la OCC, luego la FDIC, y ahora la Fed se suma al club de “ya no decimos nada”. El último documento oficial que quedaba fue retirado este jueves. En lugar de directrices, dejaron un vago “vamos a seguir analizando si se necesita más guía para apoyar la innovación”. Traducción: no tenemos ni idea de qué hacer, pero suena bonito.

¿Y ahora? Bueno, los bancos ahora tienen el camino menos bloqueado para meterse en el criptojuego, aunque todavía no queda claro si es una pista de despegue o una trampa mortal disfrazada de oportunidad. Porque sí, el marco regulatorio quedó más liviano, pero la reputación del sector sigue siendo un NFT con cero valor.

Finanzas al detalle

✈️ Boeing, devuélveme ese avión

¿Colapso anunciado? El comercio de Estados Unidos está cayendo y el culpable tiene nombre y apellido: tarifas. Es probable que el comercio de mercancías entre Pekín y Washington colapse si se mantienen los aranceles y si no hay una intención (entre ambas partes) de llegar a un acuerdo comercial. 

Y hablando de… 

Pekín le puso pausa a los cielos: ordenó a sus aerolíneas dejar de recibir Boeing 737 Max tras los aranceles de 145% de EE.UU. A modo de respuesta simbólica (y comercial), al menos dos jets ya regresaron desde Shanghái a Seattle, como quien devuelve un regalo con rabia contenida.

La guerra comercial ya no es abstracta: por primera vez desde 1980, los aviones —símbolo de cooperación global— quedaron atrapados en el fuego cruzado. Y Boeing no fabrica sola: sus jets tienen motores franceses, partes británicas y software canadiense. Cada nuevo impuesto es una granada metida en su cadena de producción.

China no está negociando, está marcando territorio: al devolver los jets, Pekín no solo castiga a Boeing, advierte al mundo. Si EE.UU. quiere jugar duro, China va a responder donde duela más: en los contratos, en los cielos, y en el ego.

 

 

Antes que te vayas

Entre otras noticias te recomendamos:

📉 Apple y Meta multados por la UE
Europa les cobró casi $800 millones por pasarse de listos con los datos. Meta dice que es una “tarifa disfrazada” y Apple… bueno, Apple no dijo nada, como siempre.

🧠 OpenAI le echa el ojo a Chrome
Si obligan a Google a vender su navegador, OpenAI se lo compra feliz. ¿Solución a un monopolio o la secuela del mismo con otro logo?

🏡 La vivienda se enfría (otra vez)
Las ventas de casas cayeron a su peor nivel de marzo desde 2009. Entre hipotecas altísimas y cero movilidad, ni el mercado quiere mudarse.

🛒 Todos comprando antes de que suba todo
El gasto se disparó 3.8% en abril porque la gente se adelantó a las tarifas de Donald Trump. Spoiler: puede que no quede nada que comprar en verano.

📊 Suben las solicitudes de desempleo, pero meh
Un leve aumento, pero seguimos en terreno estable. El mercado laboral sigue aguantando, aunque el ambiente huele a "¿y si se complica?".

Cuando la gente nos pregunta por qué este newsletter es en español, aquí nuestro lema editorial y corporativo que explica, en inglés, nuestra razón de existir como medio de comunicación:

KNOWLEDGE AND DIVERSITY FOR PROGRESS

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Financiero aquí 📧

Enviamos boletines como este todos los viernes.

Redactor: Paola Sardiña

Editor: Marcos Porras