😮‍💨 La Gen Z sin futuro

21 de marzo de 2025

¡Buenas tardes!

La Gen Z se enfrenta al futurelessness con un mercado laboral estancado, un constante aumento de precios y un bombardeo en redes sociales. ¿Su realidad? Vivir un presente sin futuro. ¿Las consecuencias? Extremismo y apatía. ¿Las soluciones? Escasas. Jerome Powell no cede, mantiene las tasas de interés y lanza un dardo: la inflación está más cerca de subir que de bajar. ¿Un alivio? Sí, pero en el mercado inmobiliario: a better way to buy a house sin pagar tantas comisiones. 

 

 

En cuenta

😮‍💨 La realidad que nunca quisieron

En el medio del caos económico de Estados Unidos (y el mundo) están los jóvenes: con un mercado laboral estancado, un constante aumento de precios, la falta de oportunidades y un bombardeo en redes sociales, la Gen Z está viviendo la crisis del futurelessness y no solo hablamos de la asfixia económica, sino de algo más profundo: un futuro sin estabilidad laboral ni social, sin posibilidades de independencia y –por ahora– sin confianza en las instituciones. ¿El sistema le está dando la espalda? La respuesta corta es sí y los datos lo demuestran: la tasa de desempleo de los jóvenes de 20 a 24 años aumentó al 8.3 %.

Un ciclo que se repite. Tampoco hay que ser tan sabios para darse cuenta de que los jóvenes son los más afectados en esta nueva realidad económica (y política). Si nos vamos atrás, a nuestra edad, ya nuestros padres tenían casa propia, vehículo, un trabajo estable y una familia. ¿Ahora? La realidad es completamente opuesta y las razones son más que obvias. Y este escenario impulsa a la fuerza laboral joven a apoyar a líderes “antisistema”, que por lo menos reconozcan su realidad. 

  • Nos vamos a los datos. El mercado laboral actual –en general– está estable, con bajos despidos y bajas contrataciones, pero esta dinámica puede ser positiva para los trabajadores mayores, pero no para los jóvenes. La Gen Z está viviendo una recesión laboral: el 80% de los empleados administrativos de los centennials afirmó que es difícil encontrar un mejor puesto de trabajo. Mientras que la IA amenaza con reemplazar los puestos de trabajo de nivel inicial, es decir, de quienes están recién graduados. ¿Se hará algo al respecto? No hay indicios, por ahora. 

  • Los altos costos de vida y la inflación han roto el contrato social: trabajar duro ya no garantiza estabilidad y los jóvenes de la Gen Z ya reconocen cómo funciona este sistema. ¿Comprar casa? Es un sueño prácticamente imposible, pero alquilar tampoco se queda atrás: la renta se dispara y se convierte en una meta inalcanzable para los jóvenes, que cada vez están siendo más dependientes de sus familiares para sobrevivir.  

  • Y este escenario lleva a una realidad: el phoneworld. Las redes sociales comienzan a ser el refugio de la Gen Z, que busca información fragmentada para satisfacer esa necesidad de estabilidad. Pero, esto al final lleva a una realidad insana: la falta de capacidad para pensar críticamente y resolver problemas complejos. La inseguridad económica impulsa la apatía y el extremismo, es ahí cuando el problema se vuelve mayor en una generación que es –por nacimiento– vulnerable. 

La inseguridad económica es peligrosa y, cuando se infiltra en los jóvenes de la Gen Z la hace aún más peligrosa: ellos ven los sistemas irremediablemente rotos y miran cómo los gobiernos (y líderes) realmente no piensan en ellos (ni en su futuro). Con este vacío de liderazgo, las medidas drásticas resultan “más atractivas”. 

Un mensaje de nuestros sponsors

Impulsa tu negocio con recursos 100% gratuitos

Con Verizon Small Business Digital Ready accede a cursos, mentorías y oportunidades de financiamiento diseñadas para pequeñas empresas como la tuya. Además, podrías recibir una subvención de $10,000 para hacer crecer tu negocio. Regístrate de forma gratuita.

Queremos conocerte mejor. Responde nuestra encuesta y ayúdanos a construir un newsletter adaptado a ti:

¿Votaste en las últimas elecciones de USA?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Económetro

💸 No lo llames cautela, llámalo incertidumbre

¿La era de las cosas baratas en Estados Unidos está llegando a su fin? La Casa Blanca está a un paso de eliminar lo que más les gusta a los estadounidenses: los juguetes. Porque como dijo el secretario del Tesoro, Scott Bessent, “el acceso a los bienes baratos no es la esencia del sueño americano”. 

  • El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, se muestra firme en medio de la presión. Las tasas de interés se mantienen sin cambios en 4.5%, pero la advertencia es clara: la inflación podría subir al 3% y dejar atrás el objetivo del 2%. Powell prometió dos recortes este año. ¿Esperanza? En este panorama no hay muchas: la Reserva Federal bajó su previsión de crecimiento económico (PIB) al 1.7%. Efecto mercados: Wall Street registró un repunte el miércoles tras el anuncio, aunque no es suficiente para recuperarse de una semana caótica. 

  • En medio de tanto caos económico, ¿cómo está el consumo? ¿qué están haciendo los consumidores? El escenario no es nada alentador (y lo sabemos, y lo entendemos). Los estadounidenses –de todos los niveles de ingresos– están recortando casi todo tipo de compras, incluyendo productos de primera necesidad. Esta disminución en el gasto de los consumidores está afectando a las grandes cadenas y a los minoristas. Dollar General, por ejemplo, reportó que muchos clientes solo pueden costear lo esencial, mientras que Target, Lowe’s y Foot Locker ven una caída en la demanda. Otras compañías como Walmart, McDonald’s y Costco están reportando cambios en los hábitos de compra, con clientes eligiendo productos más baratos. ¿Culpables? Aunque parezca que la inflación y los aranceles tienen el mayor peso, la realidad es otra: el crecimiento salarial se desaceleró y los ahorros disminuyeron.

  • El job market ya está como Wall Street (más volátil y con más incertidumbre que nunca). Pese a que el mercado laboral sigue mostrando estabilidad, las señales de deterioro piden precaución. ¿Las razones? Aunque los despidos siguen siendo bajos, más personas permanecen desempleadas por períodos más largos. Factores como las altas tasas de interés y la incertidumbre por los aranceles provocaron que las empresas metieran un freno a las contrataciones. ¿Y los economistas? Tampoco dan tranquilidad. “Los datos siguen mostrando pocos despidos en el sector privado, pero oportunidades de empleo limitadas para quienes están desempleados", declaró Nancy Vanden Houten, economista principal para Estados Unidos, en Oxford Economics. ¿Alivio? Sí, según Jerome Powell. “Las condiciones en el mercado laboral están, en general, equilibradas”, dijo el presidente de la Reserva Federal.

  • A better way to buy a house en Estados Unidos? Te lo tengo. Pero, primero te explicamos cómo es el proceso de compra de viviendas en el país: hasta hace poco, comprar una casa significaba pagar altas comisiones a los agentes inmobiliarios (entre un 2%y un 3%). Ahora, el escenario cambió. Un acuerdo legal con la National Association of Realtors permitirá negociar las tarifas y, aunque muchas ventas siguen funcionando de la manera tradicional, algunos compradores están ahorrando miles de dólares usando estas nuevas estrategias. Plataformas como TurboHome, por ejemplo, reemplazan las comisiones con tarifas fijas bajas ($5,000-$15,000). Traducción: informarse y negociar puede significar la diferencia entre pagar de más o conseguir la mejor oferta.

Finanzas al detalle

🪙 Alfombra roja para las criptomonedas 

¿El Yo, Robot de la vida real? La IA capaz de igualar a los seres humanos (en cualquier tarea) e incluso superar la inteligencia humana, estará disponible entre cinco y diez años, según el CEO de Google DeepMind. 

  • ¿Hacia dónde va la industria de las criptomonedas? No lo sabemos, pero lo que sí te podemos explicar que está dando pasos firmes bajo las nuevas políticas financieras de la Casa Blanca, que le extiende la alfombra roja y le promete un apoyo (sin precedentes). Y, aunque en el pasado (no tan lejano), la industria culpó al sistema por un entorno regulatorio hostil, la realidad en este momento es otra. El sector está dando sus frutos y está obteniendo lo que realmente buscó por muchos años: la legitimidad. Ahora, los principales actores cripto buscan demostrar que, en cierto modo, las criptomonedas puedan resurgir –y potenciar– cierta parte de la economía. Solo el tiempo dirá si tenían razón o no.

  • La ambición por la inteligencia artificial (y por sacarle el jugo al máximo) no se detiene y las razones son (más) que obvias. Nvidia, Microsoft y grandes compañías energéticas (AWS, Oracle, Duke Energy) lanzaron un nuevo consorcio de IA para optimizar las operaciones del sector eléctrico. Te damos contexto de por qué las compañías están alineándose en lo mismo: la IA cuenta con un gran potencial para aumentar la eficiencia de las redes eléctricas, facilitar la integración de nuevas tecnologías y reducir costos. ¿El objetivo de este consorcio? Reunir a empresas, investigadores académicos y otros protagonistas para desarrollar nuevas soluciones adaptadas a la industria eléctrica.

 

 

Antes que te vayas

Entre otras noticias te recomendamos:

  • Entre demanda y demanda, ya Apple se acostumbra: la compañía se enfrenta a otro litigo federal por publicidad engañosa y competencia desleal con su Apple Intelligence.

  • Si en el pasado, los vehículos Tesla eran un símbolo de valores progresistas, ¿ahora? Solo queda desprecio: desde famosos hasta profesores, los propietarios de Tesla se deshacen de sus autos eléctricos por la influencia política de Elon Musk en la compañía. 

  • Purdue Pharma presentó un plan (nuevo) de bancarrota, ¿qué significa? Es un paso importante hacia la finalización de un acuerdo por opioides de $7,400 millones tras un revés de la Corte Suprema: los pagos buscan resolver miles de demandas que alegan que el analgésico OxyContin causó adicción a opioides.

  • Los precios del oro se disparan, ¿es un bueno momento para invertir en medio de la incertidumbre en Wall Street? Por primera vez, el oro superó los $3,000 por onza. Los expertos dicen que el oro es un activo que ofrece a los inversionistas una cobertura contra el rendimiento incierto de las acciones de la bolsa.

Cuando la gente nos pregunta por qué este newsletter es en español, aquí nuestro lema editorial y corporativo que explica, en inglés, nuestra razón de existir como medio de comunicación:

KNOWLEDGE AND DIVERSITY FOR PROGRESS

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Financiero aquí 📧

Enviamos boletines como este todos los viernes.

Redactor: Paola Sardiña