🥁 Al paredón del monopolio

Primero, The Wall Street Journal revela los intentos de Mark Zuckerberg por evitar su juicio antimonopolio (abriendo su chequera). Tres doritos después: un juez determina que Google monopoliza ilegalmente la tecnología de publicidad online.

18 de abril de 2025

¡Buenas tardes!

¿Cazador cazado? El imperio de Google y Meta se debilita por sus supuestas movidas de monopolio: por primera vez en muchos años, los reguladores de Estados Unidos están lanzando golpes reales contra las Big Tech. En la otra esquina, Jerome Powell advierte que no todo es color de rosa con las tarifas. En pocas palabras: los mortales como tú y como yo terminaremos pagando los platos rotos. Pero… calm down, en Tiempo Financiero te dejamos una guía para sobrevivir a las tarifas y no morir en el intento.

 

 

En cuenta

👽 El inicio de algo 

Durante años, Google y Meta jugaron a ser los dueños del mundo digital: compraron rivales antes de que crecieran, empujaron sus propios productos a lo más alto del algoritmo, y levantaron fortalezas con datos que nosotros mismos les dimos gratis. Pero esta semana, el imperio se comenzó a debilitar. Google perdió su segundo caso antimonopolio en menos de un año, mientras Meta se vio obligada a explicar en una corte por qué su “visión del metaverso” no es solo una excusa para comprar a la competencia. Por ahora, no hay sentencia final ni desmantelamientos masivos, pero el mensaje se va por una línea (que no a todos les gusta): el gobierno estadounidense ya no está tan dispuesto a mirar para otro lado mientras estos dos gigantes hacen lo que les da la gana con nuestros clics, búsquedas y likes.

Vamos con los facts que están debilitando a dos grandes tecnológicas y que podrían marcar el inicio de una batalla legal importante, aun cuando estas compañías tengan alianzas clave con la Casa Blanca… 

  • Un reporte de The Wall Street Journal reveló todos los movimientos que hizo Mark Zuckerberg para evitar el juicio antimonopolio. Desde hace años, Zuckerberg ha estado construyendo su reino digital comprando rivales antes de que le hicieran sombra —hola, Instagram y WhatsApp. Aunque esas compras pasaron sin pena ni gloria en su momento, ahora la Federal Trade Commission las ve como movimientos estratégicos para eliminar competencia y asegurar el trono del monopolio. Y en pleno juicio antimonopolio, salta la bomba: el CEO de Meta intentó evitarlo con una oferta de hasta 1,000 millones de dólares. ¿Negociación o intento desesperado por tapar el sol con un cheque? Todo apunta a lo segundo. La FTC no compró el discurso, y ahora Zuck está sentado en el banquillo explicando cómo su “visión de conectar al mundo” terminó dejando a todos los demás fuera del mapa. En pocas palabras: Zuckerberg está intentando explicar el monopolio de su compañía para aplastar a la competencia.

  • Y un día después de que la verdad con Meta y su juicio antimonopolio saliera a la luz, Google se convirtió en la noticia del día, de la semana y del mes: un juez federal determinó que Google monopoliza ilegalmente la tecnología de publicidad online al integrar de manera anticompetitiva sus plataformas de compra y venta de anuncios. En pocas palabras: Google creó un sistema en el que todo el dinero pasaba —sorpresa— por Google. El Departamento de Justicia quiere que la compañía venda partes clave de ese negocio, lo cual no solo le dolería en el bolsillo, sino que también abriría espacio para competidores que han sido aplastados por años. Si este caso avanza, podríamos estar viendo el principio del fin de su dominio en la publicidad digital.

¿Y ahora qué? ¿Podemos decir que el futuro de Big Tech está en juego, y Washington por fin despertó? 

Bueno, no tanto, pero es el inicio de algo. Estos juicios marcan un punto de inflexión: por primera vez en años, los reguladores de Estados Unidos están lanzando golpes reales contra las Big Tech. Ya no se trata solo de multas simbólicas o largas investigaciones sin consecuencias. Si los casos avanzan, podríamos ver la fragmentación de imperios digitales que han operado con impunidad por más de una década. ¿Qué implicaría esto para nosotros? Tal vez más competencia, más privacidad, y plataformas que no te obligan a ver el mismo anuncio de colchones cinco veces al día. Tal vez. Por ahora, lo cierto es que el juego está cambiando.

 

Queremos conocerte mejor. Responde nuestra encuesta y ayúdanos a construir un newsletter adaptado a ti:

¿En qué tipo de empresa trabajas?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Económetro

🧲 El efecto tarifa se multiplica 

¿Una guía para sobrevivir a las tarifas y no morir en el intento? Te la tenemos, pero con malas noticias incluidas: los ahorros no te darán para todo así que piensa bien antes de gastar. | Lee más en Tiemponews.

Antes de que comiences a leer, te damos un spoiler: todo lo que leerás a continuación es una snowball de las tarifas… 

  • Cuando Jerome Powell habla no tan buenas noticias trae… El presidente de la Reserva Federal se pronunció el miércoles sobre las tarifas y soltó pocas esperanzas: las tarifas podrían generar una tormenta económica difícil de procesar con más inflación, más desempleo y menos crecimiento, todo al mismo tiempo. ¿El efecto? En todos lados. Mientras Powell hablaba, Wall Street se desplomó. Antes de terminar, Powell dejó varias cosas: no cederá para bajar las tasas de interés y los consumidores (como tú, como yo) pagaremos el precio del descontrol arancelario de la Casa Blanca. 

  • ¿El reflejo de las palabras de Powell? La confianza del consumidor: el índice de confianza se desplomó a su segundo peor nivel desde 1952. La confianza del consumidor se hundió un 11% este mes, llegando a niveles peores que durante la Gran Recesión. Según la Universidad de Michigan, el bajón es generalizado, sin importar edad, región o ingresos. ¿La causa? El miedo a las tarifas y su efecto en la inflación. El escenario: la gente espera desempleo y esta percepción frena el gasto.

  • Pero, los consumidores no son los únicos. Más del 60% de los CEOs ve una recesión en camino por el caos de tarifas. Los líderes empresariales no tienen buenos pronósticos: un 62% cree que habrá una recesión en los próximos seis meses. La política comercial de la Casa Blanca está creando mucha inestabilidad, y casi 75% de los líderes empresariales cree que las tarifas afectarán sus negocios este año. Muchos ya ven sus costos subiendo a doble dígito. La confianza empresarial está en su punto más bajo desde la pandemia. El mensaje de los ejecutivos es claro: viene un bajón.

  • Y otra vez… Justo cuando parecía que la vivienda empezaba a reactivarse, las tarifas enfriaron todo. Las tasas hipotecarias rompieron una racha de seis semanas bajando y subieron con fuerza. Eso frenó las compras de casas, que cayeron 5% en una semana. También bajaron las solicitudes de hipotecas y los refinanciamientos. Aunque la demanda sigue mejor que en 2024, la incertidumbre podría frenar más decisiones de compra de viviendas. 

Finanzas al detalle

🍚 Inestabilidad como arroz 

Bienvenido al Chinese Warehouse tok. La guerra comercial se está saliendo de control: TikTok se desborda con cuentas que buscan venderte “artículos de lujo” a precios locamente bajos. | Mira el video completo en Tiemponews

  • Y cuando Wall Street intentó recuperarse… UnitedHealth arruinó la fiesta. La mayoría de las acciones de la bolsa subieron, pero una caída histórica de UnitedHealth hizo que el Dow Jones se desplomara 527 puntos. La aseguradora perdió un 22.4%, su peor día desde 1998, tras recortar sus proyecciones por mayores gastos en Medicare. Mientras tanto, el S&P 500 apenas subió 0.1%, y el Nasdaq bajó levemente. Eli Lilly ayudó al rebote, disparándose 14.3% gracias a buenos resultados de una pastilla para diabetes y obesidad. Las energéticas también subieron con el repunte del crudo. Pero el desplome de UnitedHealth pesó más. 

  • Nvidia sigue en lo suyo: la compañía anunció que fabricará por primera vez sus supercomputadoras de IA totalmente en Estados Unidos. Planea invertir $500,000 millones en infraestructura en suelo estadounidense en los próximos cuatro años. El movimiento coincide con la presión de la Casa Blanca para que las empresas regresen su producción al país. Aunque las GPU se seguirán fabricando en Taiwán, los chips serán empaquetados y montados en Texas y Arizona. La administración eximió temporalmente a los chips de sus tarifas del 32% y 145%. 

 

 

Antes que te vayas

Entre otras noticias te recomendamos:

📈 Retail salvaje: los estadounidenses se lanzaron a comprar como si se acabara el mundo... o como si Trump fuera a subir las tarifas (spoiler: lo hizo). Las ventas minoristas subieron un 1.4% en marzo.

💼 El mercado laboral sigue a un ritmo que un día se entiende y al otro no: aunque el fantasma de la recesión ronda, los despidos no aparecen. Las solicitudes de desempleo bajaron otra vez. ¿Crisis? ¿Dónde?

🚗 Autos antes del apocalipsis: los estadounidenses no están esperando que los autos suban de precio: compraron en masa antes de que las tarifas rugir el motor... del gasto.

💊 Trump y su receta mágica para bajar medicamentos: firmó una orden para bajar precios de fármacos, pero sin tocar a las grandes farmacéuticas. Medicina con gusto a placebo… pero con buen marketing.

Cuando la gente nos pregunta por qué este newsletter es en español, aquí nuestro lema editorial y corporativo que explica, en inglés, nuestra razón de existir como medio de comunicación:

KNOWLEDGE AND DIVERSITY FOR PROGRESS

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Financiero aquí 📧

Enviamos boletines como este todos los viernes.

Redactor: Paola Sardiña

Editor: Marcos Porras