😔 La semana que nunca quiso Wall Street

14 de marzo de 2025

¡Buenas tardes!

La tasa de desempleo subió pero se agregaron más puestos de trabajo en febrero en comparación a enero. ¿Esto es el reflejo de la nueva normalidad del job market? Quizás sí, quizás no, pero lo que sí demuestran estas cifras es que la inestabilidad en el mercado laboral afectará directa e indirectamente a la economía. Y hablando de… la inflación se enfrió el mes pasado, aliviando un poco el escenario (solo por ahora). ¿Una recesión planificada? Con este gobierno todo es posible. Mientras tanto, Wall Street vivió una semana que nunca pidió con un desplome de más del 10%. 

 

 

En cuenta

🚫 Jugando con el trabajo ajeno

El job market parece estar en un punto de inflexión, cualquier movimiento puede cambiarlo todo (para bien o para mal). El reporte de empleo de febrero dejó cifras mixtas: se sumaron 151,000 nuevos trabajos, pero la tasa de desempleo subió a 4.1%. Los datos demuestran dos cosas: pueden ser la calma antes de la tormenta o simplemente, la nueva normalidad. Mientras tanto, el Departamento de Eficiencia Gubernamental sigue desestabilizando el mercado laboral con sus layoffs (obligados). ¿La consecuencia?  A simple vista, el empleo sigue firme, pero si se mira más de cerca, se pueden ver una gran inestabilidad. 

Jugando con lo que no es suyo. En febrero, los despidos se dispararon un 245%, alcanzando 172,017, con el gobierno federal llevándose la peor parte. Un dato que podría marcar el rumbo del mercado laboral en los próximos meses.

  • El efecto DOGE se siente más que nunca en el job market. Elon Musk y su equipo están haciendo y deshaciendo con los puestos de trabajo. En lo que va del año, el gobierno federal ha recortado más de 62,000 empleos. Los despidos golpean agencias clave como el National Institutes of Health y el Departamento de Educación. 

  • Snowball effect en la economía. Los despidos no se quedan solo en el gobierno. Contratistas privados que dependen de fondos federales están sintiendo el golpe, y algunos ya han empezado a reducir personal (de manera voluntaria). La incertidumbre económica crece, mientras empresas de tecnología, comercio y servicios también recortan su nómina. 

  • A pesar de los despidos, las solicitudes de desempleo siguen relativamente bajas, con 220,000 nuevas aplicaciones la última semana. Pero ojo, aún no reflejan el impacto total de los recortes federales. ¿Y los aranceles? Aunque no lo parezca, también influyen. Los efectos de las tarifas se verán tanto en los impuestos y en los socios comerciales como en la inversión empresarial y el empleo. 

Stop a los layoffs. DOGE ya se está enfrentando a las consecuencias de su obsesión por los recortes de empleados: dos cortes ordenaron la reintegración de miles de trabajadores despedidos, argumentado que los despidos fueron realizados sin la autoridad necesaria.

  • Los expertos advierten que –en los próximos meses– se reflejará (en la economía y el job market) el efecto de los despidos federales. Por ahora, el mercado laboral se está moviendo en direcciones opuestas: mientras algunas industrias siguen contratando, otras recortan empleos a un ritmo que no se veía desde hace años. Se habla de estabilidad, pero por debajo, las cosas no están tan claras, como deberían.

Ayúdanos a mejorar. Cuéntanos más sobre ti para que este newsletter sea justo lo que necesitas:

¿Cuál es tu último nivel educativo alcanzado?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Económetro

🥲🥵 Respiro inflacionario (solo por ahora)

Si leíste nuestro Newsletter la semana pasada y te quedaron dudas sobre la posible recesión económica que enfrenta Estados Unidos (planificada por la Casa Blanca), mira el editorial completo de nuestro CEO, Marcos Marín (@marcosemarin) en Tiempo Latino.

  • ¿Alivio momentáneo? Por ahora, podemos respirar, pero solo por ahora. El crecimiento de precios bajó más de lo esperado en febrero, con la inflación anual en 2.8%, por debajo del 3% de enero. Los precios subieron solo un 0.2%, menos de lo previsto, ¿la razón? Una caída en tarifas aéreas. Pero ojo: la vivienda sigue siendo un problema, con un subida del 4.2% anual. La Reserva Federal aún no ve razones para bajar tasas, así que el crédito seguirá caro. En este escenario, hay más negocios subiendo precios y el bolsillo de los consumidores cada vez más apretado. 

  • Mientras tanto, la guerra comercial pica y se extiende: la administración impuso un 25% de aranceles al acero y aluminio. ¿Represalias? Te lo tengo: Canadá respondió con más aranceles sobre importaciones de productos estadounidenses. La Unión Europea, por su parte, también entra en el juego de las tarifas con la imposición de aranceles de $28,000 millones a productos Made in USA (incluyendo el whisky)  y a esto la Casa Blanca también respondió: amenazó a la UE con aranceles del 200% al vino. So.. por ahora, no hay alivio en este interminable (toma y dame) que ya se convirtió en un caos comercial, que afecta a todos. 

  • ¿Otro dolor de cabeza? Las deudas. Los estadounidenses están atrasándose en sus pagos de autos a niveles récord, con un 6.6% de prestatarios con morosidad ¿Qué hay detrás? Los vehículos están cada día más costosos (casi $50,000 en promedio), las tasas de interés por las nubes (hasta 14% en usados) y los seguros un 19% más caros. Los salarios no suben al mismo ritmo y las deudas de tarjetas también están en máximos.  Parece que tener carro dejó de ser una necesidad y se está volviendo un lujo. American dream? Mm, parece que no.

Finanzas al detalle

😢 La semana que nunca quiso Wall Street

¿Ganas menos de $150,000? Bueno, la administración está pensando en eliminar todos los impuestos si ganas menos de ese dinero anual, según el secretario de Comercio, Howard Lutnick.

  • Y si queremos hablar de caos, nos vamos a Wall Street, que ha tenido una semana históricamente caótica: las acciones se desplomaron hasta un 10% desde su récord, en medio de la incertidumbre generada por la escalada de los aranceles. En la última semana, el S&P 500 perdió 4.5%, el Dow Jones cayó un 3%, y el Nasdaq retrocedió 5.2%. El desplome llevó al S&P 500 a un 9.3% por debajo de su récord histórico, chocando casi con la marca del 10% que define una “corrección”. Empresas clave también sufren: Delta Airlines se cayó un 7.3%, Oracle perdió un 3.1%, mientras Tesla acumula una caída del 42.9% en este comienzo de año. 

  • Las grandes tecnológicas quieren triplicar la energía nuclear para 2050, ya que las renovables no les bastan para alimentar la IA. Amazon y Google ya invierten en reactores pequeños, mientras Meta busca desarrollar hasta 4 GW de nueva capacidad nuclear. La idea es lograr energía confiable y sin emisiones, pero el reto es grande. La industria nuclear aún enfrenta costos altos y tiempos largos de construcción. ¿Se acerca la revolución energética o simplemente es un imposible? Por lo menos, lo están intentando. 

Antes que te vayas

Entre otras noticias te recomendamos:

  • Entre tanto una no (tan) mala noticia: las solicitudes de hipotecas de vivienda aumentaron un 11.2% con la caída de las tasas de interés por sexta semana consecutiva. 

  • Y a nivel mayorista, parece que se estabiliza la cosa: la inflación mayorista se desaceleró en febrero, lo que sugiere que las presiones sobre los costos están bajando (por ahora). 

  • Mientras las acciones de Tesla se desploman a niveles récord, el presidente Donald Trump promociona los autos eléctricos de la compañía en la Casa Blanca junto a Elon Musk.

  • La prioridad en materia de activos digitales se debate a nivel legislativo: el proyecto de ley de stablecoins fue aprobado por el Comité Bancario del Senado y se llevará al pleno de la Cámara para su debate.

Cuando la gente nos pregunta por qué este newsletter es en español, aquí nuestro lema editorial y corporativo que explica, en inglés, nuestra razón de existir como medio de comunicación:

KNOWLEDGE AND DIVERSITY FOR PROGRESS

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Financiero aquí 📧

Enviamos boletines como este todos los viernes.

Redactor: Paola Sardiña