- Tiempo Financiero
- Posts
- 💔No todo es color rosa en Wall Street
💔No todo es color rosa en Wall Street
14 de febrero de 2025
¡Buenas tardes!
Te dan alas y te las cortan: así se está sintiendo Trump 2.0 en Wall Street, pese a que muchos pensaban que la nueva administración iba a ser el San Valentín de la bolsa. La realidad ha sido menos espectacular y más complicada: no es exactamente lo que los markets esperaban. La inflación subió –sorpresivamente– en enero. ¿Alivio? Llegará… algún día. La crisis de los huevos pica y se extiende: supermercados racionan la venta en medio de la escasez y los altos precios.
En cuenta |
💔Trump le corta las alas a Wall Street

El regreso de Trump a la Casa Blanca tenía a Wall Street soñando con una fiesta eterna de desregulación, fusiones millonarias y un mercado financiero bien optimista. Pero la realidad ha sido menos espectacular y más… complicada. Enero, en lugar de traer la esperada oleada de acuerdos empresariales, resultó ser el mes más flojo en más de una década para las fusiones y adquisiciones. Para empeorar las cosas, la administración ya dejó claro que no piensa dar vía libre a las megafusiones, como lo demostró al bloquear la compra de Juniper Networks por parte de Hewlett Packard. Y mientras los bancos esperaban un alivio regulatorio, lo que han recibido es un interrogatorio público sobre supuestas prácticas de debanking por razones políticas.
Nada fue cómo se esperó. Aunque las acciones bancarias han tenido un buen desempeño, la incertidumbre está afectando la confianza. Las tarifas comerciales aún son un misterio y nadie sabe si los costos de endeudamiento subirán o bajarán.
Menos fusiones, más trabas. Se esperaba que la administración Trump impulsara la actividad de fusiones y adquisiciones, pero enero registró el peor arranque en más de una década. La Comisión Federal de Comercio bloqueó una fusión clave entre Hewlett Packard y Juniper Networks, enviando una señal clara: no habrá carta blanca para grandes acuerdos corporativos.
Los bancos en la mira. Trump confrontó en público a los CEOs de JPMorgan y Bank of America por presuntamente cerrar cuentas de clientes por razones políticas o por estar vinculados a las criptomonedas. Aunque los bancos niegan las acusaciones, el tema ha escalado hasta el Congreso, donde incluso senadores como Elizabeth Warren han mostrado interés en regular el debanking.
Adiós a un preciado beneficio fiscal. Trump sorprendió a Wall Street al proponer la eliminación de la exención fiscal de carried interest, que permite a los gestores de fondos pagar menos impuestos sobre sus ganancias. Este cambio podría costar miles de millones de dólares a la industria de capital privado y hedge funds. Los lobbies financieros están presionando para frenar la medida, argumentando que desincentivaría la inversión y perjudicaría la economía en el largo plazo.
Luz al final del túnel. El panorama no es completamente oscuro para Wall Street, pero sí mucho más incierto de lo que muchos esperaban. Aunque los grandes bancos han tenido un buen rendimiento en la bolsa, la falta de claridad sobre políticas clave como tarifas comerciales, impuestos y regulación financiera está generando dudas.
Trump 2.0 está resultando menos predecible de lo que Wall Street anticipaba. Si bien las expectativas de crecimiento y desregulación aún no están muertas, la incertidumbre está pesando más de lo previsto. La gran pregunta es si esta tendencia es pasajera o si marcará un cambio más profundo en la relación entre la Casa Blanca y el sector financiero.
Construyamos algo genial juntos. Responde nuestra encuesta para conocernos mejor:
¿Con qué género te identificas? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
Económetro |
🥲El alivió llegará… algún día

¿Debe ser el trabajo remoto el centro de nuestras vidas? La jornada de cuatro días laborales parece un escenario “imposible” para muchos, mientras el avance de las nuevas tecnologías incrementa la desigualdad entre los que pueden trabajar en cualquier lado y los que no. | Mira el editorial completo con nuestra Content Strategist, Claudia Ginestra, en Tiempo Latino.
La inflación sigue dándonos dolores de cabeza. El Consumer Price Index subió un 0.5% en enero, mientras que la inflación subyacente, que excluye los costos volátiles de los alimentos y la energía, aumentó un 0.4%. La inflación anual subió a 3%, un aumento más que inesperado. ¿Y la Fed? Bueno… no tiene prisa otro recorte de las tasas de interés. En fin, si esperabas que todo bajara de precio pronto, mejor sigue esperando… y revisa bien esos cupones de descuento.
Trump ha vuelto con sus tarifas, esta vez con un 25% para acero y aluminio, sin excepciones ni miramientos. Aunque China no es el mayor proveedor de estos metales para Estados Unidos, la medida apunta indirectamente a frenar su influencia en el mercado. Pero, encarecer la materia prima podría hacer que todo, desde vehículos hasta latas de refresco, termine costando más. Ya lo vimos en 2018: la producción local subió un poco, pero las importaciones solo buscaron nuevos caminos. ¿Resultado? Más costos y una sensación de que, en esta guerra de tarifas, nadie gana.
Si alguna vez pensaste que los bancos cobraban demasiadas comisiones, prepárate, porque el gobierno de Trump parece dispuesto a darles aún más libertad. Con el CFPB (Consumer Financial Protection Bureau) en la mira, las reglas que limitaban los cargos por sobregiros y pagos atrasados están en riesgo. Esto, irónicamente, da más poder para Wall Street, menos protecciones para los consumidores. Mientras tanto, la agencia que debería supervisar estas prácticas está en modo fantasma. Parece que el plan es simple: si no lo regulamos, entonces el problema “desaparece”.
Finanzas al detalle |
🤑El negocio (más lucrativo) del momento

Memecoins y la locura del mundo cripto: $100 en inversión en estas monedas pudieron haberte hecho millonario. | Aquí un sneak peek de cuánto valdrían estas coins hoy.
Las grandes tecnológicas están tirando la casa por la ventana con miles de millones de dólares en gasto en IA. ¿La apuesta? Que modelos más baratos disparen la demanda. Amazon, Microsoft, Google y Meta no están escatimando en data centers ni chips, mientras los inversionistas se preguntan si tanta inversión realmente valdrá la pena. Los CEOs insisten en lo mismo—si la IA es más accesible, la usará todo el mundo. Ahora, solo queda ver si esta fiesta de gasto masivo realmente traerá los retornos que esperan… o si se convertirán en la resaca más cara de la historia.
El auge de los vehículos eléctricos está trayendo consigo una sorpresa poco comentada: asegurarlos cuesta hasta un 25% más que un auto de combustión. La falta de técnicos especializados y la escasez de repuestos están disparando las tarifas de reparación. Para las aseguradoras, esto significa primas más altas para cubrir el riesgo. La tendencia apunta a pólizas más especializadas, con beneficios adicionales como protección contra fallos de software o ciberataques.
Antes que te vayas |
Entre otras noticias te recomendamos:
El escenario del mercado laboral: menos vacantes, menos oportunidades, ¿por qué los trabajadores piensan dos veces antes de renunciar?
Sigue la crisis de los huevos: Costco, Kroger y más supermercados racionan la venta de huevos en medio de la escasez y altos costos
Se estanca el avance contra la inflación: los precios mayoristas en Estados Unidos fueron más altos de lo esperado en enero
Cómo proteger tu dinero ante el aumento de estafas y cambios en métodos de pagos
Cuando la gente nos pregunta por qué este newsletter es en español, aquí nuestro lema editorial y corporativo que explica, en inglés, nuestra razón de existir como medio de comunicación:
KNOWLEDGE AND DIVERSITY FOR PROGRESS
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Financiero aquí 📧
Enviamos boletines como este todos los viernes.
Redactor: Paola Sardiña