- Tiempo Financiero
- Posts
- 🥲 Todos sufren (en la guerra comercial)
🥲 Todos sufren (en la guerra comercial)
7 de marzo de 2025
¡Buenas tardes!
¿Puede entrar la economía en una recesión? El plan de aranceles de la Casa Blanca se perfila como una estrategia para reconstruir el sistema económico a su manera. Mientras tanto, el sticker shock se convierte en la nueva realidad de los consumidores. Los recortes de fondos y personal también afectarán al sector inmobiliario. La nueva reserva de criptomonedas deja más preguntas que respuestas.
En cuenta |
🤑 Reconstruir la economía (a mí manera)

¿Qué está pasando con la economía? Tanto tu como todos los estadounidenses nos hacemos esa pregunta. ¿Hay una respuesta clara? Quizás sí, quizás no y las razones son obvias: un día hay aranceles, otro día no, un día hay enemigos comerciales y al otro día todos son amigos. En este juego, todos perdemos, especialmente los que vamos al supermercado cada día y vemos cómo los productos aumentan de precio. La estrategia de los aranceles parece estar calculada: el estratega Charlie McElligott asegura que la Casa Blanca está buscando una “desaceleración controlada” con el objetivo de empujar a una caída del dólar, presionar a la Reserva Federal a reducir las tasas y reconfigurar la economía a sus gustos. Quizás así, todo tenga más sentido.
El nuevo proteccionismo. La administración implementó una serie de políticas (agresivas) que están alterando la estabilidad del mercado, el comportamiento de los consumidores y las relaciones comerciales que, aunque no lo parezcan, son importantes para cualquier economía.
Las consecuencias de estas políticas son complejas, más para nosotros (los consumidores). La imposición de aranceles encareció los costos de importación, afectando a consumidores y pequeñas empresas. La Tax Foundation estima que el arancel del 10% a importaciones chinas aumentaría en $172 la carga fiscal por hogar estadounidense. Mientras que los aranceles del 25% a productos de Canadá y México podrían reducir el PIB en $1,700 millones y disminuir el poder adquisitivo de los hogares en $1,000.
La administración justifica estas medidas como parte de una "reprivatización" de la economía, buscando reducir la dependencia de importaciones y fomentar la producción nacional. Scott Bessent, secretario del Tesoro, argumenta que el acceso a bienes baratos no es esencial para el american dream y que estas políticas buscan lograr "prosperidad, movilidad ascendente y seguridad económica". Pero, por ahora, nada de eso se ve.
Un efecto dominó inevitable. La imprevisibilidad en las decisiones arancelarias genera incertidumbre económica, afectando la confianza de consumidores e inversores. Además, la imposición de aranceles a estos importantes aliados comerciales está debilitando las relaciones diplomáticas y comerciales, afectando negativamente a sectores clave de la economía.
Cambiar las reglas (cueste lo que cueste). Las últimas decisiones económicas llevan a una conclusión: la estabilidad parece que ya no es una prioridad, la prioridad ahora es la transformación del sistema económico.
El mismo presidente Trump confirmó que su estrategia podría causar "a little disturbance”. Pero, en este escenario, pasamos de una pequeña turbulencia, a una gran revolución y Wall Street también está pagando los platos rotos. "Hay evidencia de que la economía está en proceso de enfriamiento. Las acciones estadounidenses están soportando la peor parte de lo que estamos viendo en la economía”, dijo Adam Crisafulli, analista y fundador de Vital Knowledge.
La Casa Blanca, con su asfixia a las distintas agencias financieras del país, incluida la Fed, busca consolidar un modelo donde la intervención del Ejecutivo y el control del comercio ponen las reglas del juego (sin importar el daño colateral como el aumento de precios). ¿Esto es sostenible en el tiempo? Los expertos no están convencidos. Pero lo que sí es cierto es que los consumidores buscan alivio para sus bolsillos y si no lo tienen, serán ellos los que sí cambiarán las reglas del juego.
Queremos escucharte. Completa esta breve encuesta y ayúdanos a crear un newsletter más valioso para ti:
¿Cuál es tu posición en tu empresa? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
Económetro |
🥲 Sticker shock: nuestra nueva realidad

No hay buenas noticias en el mercado laboral: las contrataciones no cumplieron las expectativas en febrero. Los empleadores contrataron a 151,000 trabajadores, por debajo de los 170,000 que se esperaban. La tasa de desempleo subió a 4.1%. | Foto: NYT
Si piensas que cuando vas al supermercado los precios están más altos que la semana pasada, tranquilo, no estas solo. Es la nueva realidad. Un informe de Wells Fargo destaca que casi todos los estadounidenses, independientemente de sus ingresos, experimentan asombro cuando ven el cambio de los precios en las compras cotidianas. ¿Golpe al bolsillo? Sí y nos duele a todos. Según el reporte el 90% de los adultos se encuentra constantemente con costes inesperados (entre un 55% y un 200% más altos de lo imaginado) en artículos como el agua embotellada o salir a cenar fuera, a menudo. ¿Cómo se le llama a esto? Sticker shock.
¿Los recortes en la Federal Housing Administration ponen en riesgo al sector inmobiliario? Los despidos que está llevando acabo la administración en la FHA podría ralentizar la aprobación de préstamos para compradores de vivienda. Aunque no se espera que los recortes afecten directamente la disponibilidad de préstamos, sí podrían generar demoras en el proceso. ¿Las consecuencias? Provocaría que los compradores con préstamos sean menos competitivos en el mercado. Como dicen en la calle, “Cash is King”
El cuento de los huevos de oro continúa. Mientras los precios siguen alcanzando máximos históricos, con una subida de más de 150%, parece que el trasfondo de esto no es solo por la gripe aviar (como imaginábamos). De acuerdo a un análisis, las grandes empresas del sector han aprovechado la crisis para inflar los precios, limitando la oferta y maximizando sus ganancias.
Finanzas al detalle |
🪙 Búnker para las criptomonedas

La Reserva Federal de Nueva York asegura que los niveles de liquidez del mercado siguen siendo abundantes. Pero, pese a que no se prevé un fin inmediato al ajuste cuantitativo, los problemas financieros del gobierno presentarán desafíos a corto plazo. | Foto: EFE
La administración anunció la creación de una reserva estratégica de criptomonedas, similar a las de oro y petróleo, incluyendo activos como ripple, solana, cardano, bitcoin y ether. Aunque esto podría dar legitimidad al sector, genera dudas sobre la volatilidad de estos activos y el posible riesgo para los fondos públicos. La Casa Blanca no ofreció detalles sobre cómo funcionará esto, pero demuestra un guiño de respaldo a la industria de criptomonedas.
Buscando fortalecer la industria de la IA: esta semana, la Casa Blanca anunció una inversión de $100,000 millones por parte de TSMC en la fabricación de semiconductores. ¿Qué hay detrás? El capital se destinará a la construcción de cinco nuevas fábricas en Arizona como parte de los esfuerzos del gobierno para consolidar a Estados Unidos como un centro de inteligencia artificial y aumentar la producción nacional de chips, considerados clave para la seguridad económica y nacional.
Antes que te vayas |
Entre otras noticias te recomendamos:
La Consumer Financial Protection Bureau abandonó la demanda contra Zelle que alegaba que sus clientes como JPMorgan Chase, Bank of America y Wells Fargo habían perdido más de $870 millones en conjunto desde 2017 por fraude como métodos de verificación limitados y "abandono de consumidores".
La Reserva Federal detalla que la actividad económica aumentó “levemente” pero de manera desigual desde mediados de enero: el empleo aumentó y los precios también.
Las pequeñas empresas en Estados Unidos recortaron puestos de trabajos en febrero mientras los ingresos promedio cayeron. ¿Qué significa? Una señala de presión en un sector muy vulnerable.
Cuando la gente nos pregunta por qué este newsletter es en español, aquí nuestro lema editorial y corporativo que explica, en inglés, nuestra razón de existir como medio de comunicación:
KNOWLEDGE AND DIVERSITY FOR PROGRESS
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Financiero aquí 📧
Enviamos boletines como este todos los viernes.
Redactor: Paola Sardiña