- Tiempo Financiero
- Posts
- 🤑 ¿Una trade war? Pero a qué costo
🤑 ¿Una trade war? Pero a qué costo
7 de febrero de 2025
¡Buenas tardes!
En una guerra comercial, el que más sufre siempre es el bolsillo. Y los aranceles, más allá de proteger a una economía, la debilitan. ¿Era realmente necesaria la trade war entre China y EEUU? A este punto, completamente no. ¿Habrá tregua? Por el bien de todos, esperemos que sí. El Congreso busca proteger inversiones en criptomonedas. Mientras Trump promete el mayor sovereign wealth fund del mundo. Una apuesta tan ambiciosa como absurda.
En cuenta |
💸El bolsillo siempre se lleva lo peor

La historia de las tarifas continúa, pero esta vez para China. ¿Se arrepintió el presidente Trump de su agresiva agenda arancelaria? Parece que se calmaron las aguas con México y Canadá. Pero no con China. La administración no pudo (o no quiso) llegar a un acuerdo con el gobierno chino sobre los aranceles y Pekín, como era de esperarse, contraatacó: impuestos del 15% al carbón y gas licuado y otro 10% del petróleo, maquinaria agrícola, vehículos de lujo y camionetas. ¿Quién gana? Nadie. ¿Quién pierde? El bolsillo de los estadounidenses.
Una trade war riesgosa. De acuerdo a los últimos datos, China envió 427,000 millones de dólares en productos a Estados Unidos en 2023. Esto es un abreboca de lo que significa una guerra comercial en este contexto, para ambos lados.
Desde electrodomésticos hasta teléfonos nuevos. Los impuestos del 10% de China a Estados Unidos subirán los precios de muchos productos. Y te aclaramos que no solo los productos tecnológicos corren el riesgo de un aumento de precio. El cierre de una laguna legal que permitiría a los importadores evitar los impuestos en paquetes de menos de 800 dólares que eran enviados directamente a los consumidores dejan entre la espada y la pared a marcas como Temu y Shein, que ya se venían enfrentando a desafíos en el mercado estadounidense.
El daño colateral de esta –innecesaria– guerra comercial: todos los servicios de logística. El jueves, el USPS anunció que sí seguirá aceptando los paquetes de China y Hong Kong, luego de haber dicho que no los recibiría. Pero, en otro escenario, ¿qué pasaría si realmente el Servicio Postal decide no aceptar estos envíos? La situación se saldría de control: una suspensión de este proceso, obligaría a los exportadores a usar empresas de logísticas más costosas como DHL, UPS y FedEx, lo que podría causar una mayor demanda y aumentar los costos de los flete y a su vez, subiría el costo de los productos. El mayor ejemplo de un efecto dominó.
Las empresas van a lo suyo. Muchas compañías, pese a desconocerse el impacto real de los aranceles, ya han dicho que tendrán que aumentar el precio de los productos. Incluso, aún con la pausa de los aranceles a México y Canadá, la incertidumbre podría provocar una interrupción en las cadenas de suministro, lo que llevaría a precios más altos. ¿Solución a la vista? Bueno, ya algunos inversores están buscando su plan B: como los ETF de resultados.
En medio de esta guerra de aranceles, solo toca esperar. Aunque el presidente electo ve sus tarifas como una jugada maestra, los aranceles llevarán a aumentos de precios, a corto o a largo plazo, tanto para los consumidores como para las empresas. China, por su parte, solo acusa a Washington de violar las reglas del comercio internacional.
Quizás, la pregunta ahora es, ¿era realmente necesaria esta tensión comercial? Como si no fuese suficiente con el alto costo que enfrentamos todos los días en el supermercado.
Queremos escucharte. Completa esta breve encuesta y ayúdanos a crear un newsletter más valioso para ti:
¿Votaste en las últimas elecciones de USA? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
Económetro |
🤔Sorpresivamente robusta

¿Qué está pasando con el sistema de childcare de Estados Unidos? ¿Por qué es tan costoso y por qué el gobierno ofrece tan pocas opciones para ayudar a las familias? | Mira el editorial completo sobre este tema en Tiempo Latino.
La inflación a veces da alivio y otras veces no. Pero en los últimos meses del año pasado –sorpresivamente– se mantuvo robusta, superando incluso los objetivos de la Reserva Federal, según el Departamento de Comercio. El mejor indicador para medir la inflación a largo plazo y el favorito de la Fed, el índice de precios de los gastos de consumo personal (PCE), registró una subida interanual del 2.6% en diciembre. Además de los datos sobre la inflación, el informe señaló un aumento del 0.4% de los ingresos personales. Ligero, pero alivio al fin.
El Congreso está moviendo la maquinaria para luchar contra corporaciones que suben precios. Tarde pero seguro… Los legisladores presentaron un nuevo proyecto de ley dirigido específicamente contra los algoritmos que inflan los costos de los alquileres de viviendas. ¿El objetivo? Hacer frente a empresas como RealPage que utilizan datos algorítmicos para dictar los precios del mercado de alquiler. Un informe atribuyó a estos algoritmos subidas mensuales de los alquileres superiores a 90 dólares en ciudades como Phoenix, Las Vegas y D.C., con incrementos aún más duros en Dallas, Denver y Atlanta.
Estable pero riesgoso: el mercado laboral se mantiene firme en medio del aumento de las solicitudes de subsidio de desempleo. En la semana que finalizó el 1 de febrero, las solicitudes de subsidio de desempleo subieron en 11,000, alcanzando un total de 219,000, según informó el Departamento de Trabajo. ¿Qué significa esto? La medida es un indicador clave de los despidos, y los datos actuales sugieren que los despidos siguen siendo poco frecuentes a pesar del repunte.
Finanzas al detalle |
🤐Una ambiciosa y absurda propuesta

Google y muchas empresas (grandes y pequeñas) están revirtiendo sus políticas de diversidad (DEI). ¿Debemos tomar eso en cuenta a la hora de comprar? | Mira el episodio completo de La Vibra Está Rara en Tiempo Latino.
Si pensabas que el presidente electo nos había sorprendido, espera, porque hay mucho más: Trump firmó una influyente orden ejecutiva para poner en marcha un sovereign wealth fund. ¿Qué hay detrás de esta maravillosa idea? Este fondo permitirá las inversiones del gobierno tanto en empresas nacionales como en empresas globales de altos ingreso. Es un concepto común en países con excedentes financieros, pero inusual para una nación (como Estados Unidos) con déficits constantes. Una apuesta un poco absurda: el presidente prometió convertirlo en uno de los fondos más grandes del mundo, pero, quizás, no investigó bien antes de prometer…
Mientras tanto, el Congreso se alinea con otra ambición de Trump: la industria de las criptomonedas. Los legisladores se preparan para aprobar una legislación sobre criptomonedas en los primeros 100 días de la administración, con especial énfasis en las monedas estables, criptomonedas diseñadas para mantener una paridad estable con el dólar estadounidense. El proyecto de ley incluirá muchos beneficios (tanto para inversores como para consumidores) y se convertirá en un medio para ofrecer mayor seguridad en las inversiones con moneda digital.
Antes que te vayas |
Entre otras noticias te recomendamos:
El dolor de cabeza de la subida de los precios de los huevos continuará: no se espera que los costos bajen sino hasta el segundo trimestre
Cuando el american dream se te escapa de las manos: el difícil camino para quienes quieren comprar una casa en Estados Unidos
Necesidades económicas o una jubilación reinventada: por qué cada vez más estadounidenses mayores eligen trabajar
El legado del cambio climático quedó en el olvido: con la declaración de Emergencia Energética Nacional, Trump busca impulsar la producción de combustibles fósiles
Cuando la gente nos pregunta por qué este newsletter es en español, aquí nuestro lema editorial y corporativo que explica, en inglés, nuestra razón de existir como medio de comunicación:
KNOWLEDGE AND DIVERSITY FOR PROGRESS
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Financiero aquí 📧
Enviamos boletines como este todos los viernes.
Redactor: Paola Sardiña